lunes, 19 de diciembre de 2022

Portal Villa Real les desea Feliz Navidad.

Desde Portal Villa Real, queremos Felicitar las Navidades a todos nuestros Clientes, Amigos, a todos los Navalcarnereños, Asociaciones, Protección Civil, Policía Local, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Personal Municipal, Ayuntamiento, ...........

¡ FELIZ NAVIDAD !

 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Qué pasa con la hipoteca si fallece el Titular.

El fallecimiento del titular o de uno de los titulares de una hipoteca conlleva cambios en dicho préstamo. Pero hay que tener muy claro que, en ningún caso, el fallecimiento supone la desaparición de la deuda. Por ello, es importante saber cómo afecta dicho fallecimiento al préstamo contratado, qué tipo de situaciones se pueden dar, las ventajas de contar con un seguro de vida o quién debe hacerse cargo de la deuda pendiente. Repasamos los distintos escenarios que pueden darse y algunas claves a tener en cuenta:


¿Qué pasa cuando fallece el único titular de una hipoteca?
En caso de fallecimiento de la persona que era la única titular de la hipoteca, los herederos se verán en alguna de las siguientes situaciones.

Rechazar la herencia.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la herencia es un derecho, no una obligación. Por eso, una opción con la que cuentan los herederos es rechazar la herencia. De este modo, también se rechaza la deuda contraída con el banco y no se tienen que hacer cargo de la hipoteca. No obstante, esta alternativa implica que los herederos también pierden la vivienda.

Aceptar la herencia en conjunto.
La opción más habitual es la de aceptar la herencia. En este caso, se hereda la vivienda y la hipoteca, y se tendrá que ejecutar una novación de hipoteca por fallecimiento. De este modo, los herederos pasan a ser los nuevos titulares de la hipoteca y dueños de la vivienda. A partir de ese momento, serán ellos los responsables del pago de la deuda en función de lo que estipule el contrato hipotecario.

Aceptar la herencia a beneficiario de inventario.
Otra opción que merece la pena destacar es la de aceptar la herencia a beneficiario de inventario. En este caso, se acepta la herencia, incluida la deuda correspondiente a la hipoteca. Sin embargo, se hace una separación entre los bienes heredados y los bienes propios de los herederos, lo que permite que, en caso de impago, los herederos no tengan que responder con su propio patrimonio, sino solo con el patrimonio correspondiente a la herencia.

¿Qué pasa en el caso de una hipoteca con dos titulares si uno fallece?
La situación es diferente si la hipoteca tiene más de un titular. Lo primero que hay que tener en cuenta es que las hipotecas con varios titulares son solidarias. Es decir, todos los titulares deben responder por la totalidad de la deuda, no solo por la parte correspondiente a cada uno de ellos. De este modo, en el caso del fallecimiento de un titular de la hipoteca, el otro titular debe asegurarse de que las cuotas de la hipoteca se siguen abonando en su totalidad si no quiere que el banco pueda iniciar un proceso de embargo de la propiedad.

Entonces, ¿qué pasa con una hipoteca con dos titulares cuando uno fallece? Principalmente, pueden darse dos situaciones:

Que el cotitular sea el único heredero.
Es lo más habitual en el caso de una hipoteca cuyos titulares sean una pareja y uno de los miembros fallezca. En este caso, la herencia del fallecido pasa a su cónyuge, lo que incluye también su parte correspondiente de la vivienda y, también, la hipoteca. No obstante, hay que tener en cuenta que es necesario acudir al banco para notificar el fallecimiento y la nueva situación. En esta situación se debe quitar a un titular de la hipoteca por fallecimiento mediante una novación y hacer que en el contrato hipotecario figure el cotitular vivo como único titular de la hipoteca.

Que los herederos incluyan a otras personas.
Esta situación es habitual cuando fallece uno de los cónyuges de la pareja pero, además, dicha pareja contaba con hijos. En este caso, la parte de la casa correspondiente al fallecido se divide entre todos los herederos, que suelen incluir tanto al cónyuge vivo como a los hijos. Más allá de la propiedad de la vivienda, es importante realizar una novación o cambio de titular de la hipoteca por fallecimiento. En este caso, se debe dejar constancia de quién es la persona o personas que harán frente a la deuda hipotecaria, puede ser el cotitular vivo o este junto con los herederos.

¿Qué pasa con la hipoteca si fallece el titular y existe un seguro de vida?
Cada vez más bancos ofrecen a los clientes la posibilidad de contratar un seguro de vida por parte del titular o titulares para mejorar las condiciones de la hipoteca. ¿Qué significa esto? Que, en caso de fallecimiento, el seguro responde de la deuda parcial o totalmente, según el tipo de seguro contratado. Este tipo de seguros suele facilitar mucho el proceso de herencia de la deuda hipotecaria, por lo que es muy recomendable contar con él. Para poder reclamar este tipo de seguros, es necesario enviar la documentación que certifica el fallecimiento del titular del préstamo a la compañía de seguros y al banco.

¿Qué pasa con el avalista en caso de fallecimiento del titular de la hipoteca?
Otro aspecto importante es el papel que juega el avalista, la persona que se compromete a que dicha hipoteca se pagará en el momento de la firma. Es decir, en caso de impago, será la persona que responderá de la deuda ante el banco. Así pues, si fallece el titular, esta responsabilidad del avalista sigue vigente y el banco podrá exigirle que haga frente a la deuda, según los términos estipulados en el contrato hipotecario.
  

lunes, 12 de diciembre de 2022

Los hechos que marcarán el Inmobiliario durante 2023.

Durante el año 2022, aunque empezó con aumento de transacciones en compraventas y precios parecidos a los de 2020 y 2021, hubo un giro y subieron los precios de las viviendas de forma generalizada. Aun así, y con alguna reducción en compraventas, los usuarios siguen comprando casas. Repasamos cuáles serán los hechos que marcarán el inmobiliario durante 2023.


Estabilización de la inflación.
El XIII Barómetro Inmobiliario - ‘El sentimiento de mercado de los profesionales inmobiliarios’, estudio realizado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), prevé un 2023 condicionado por la situación macroeconómica y la estabilización de la inflación, que determinará la evolución de los tipos de interés.

“Así, un mercado resiliente y profesionales con foco en las necesidades de las personas y en la rehabilitación del parque inmobiliario serán las claves para afrontar un 2023 desafiante”.

Ligera caída de los precios de las viviendas.
Una gran parte de los expertos vaticinan caídas en los precios de las viviendas, por lo que 2023 podría ser un mejor año para adquirir una vivienda.

Según el último informa de Bankinter, tras un 2022 todavía al alza en precios de vivienda (+5% estimado), deberían entrar en una fase de ajuste. Prevén caídas del -3% 2023 y -2% en 2024 (vs +1% y 0% estimado anteriormente). Esto sería suficiente para ajustar la sobrevaloración que aprecian respecto a los salarios, teniendo en cuenta además que estos últimos se incrementarán a ritmos superiores a lo habitual, en un entorno de elevada inflación.

Los principales detonantes de dicho ajuste serán un mayor coste de financiación hipotecaria; menor tasa de ahorro de los hogares; y una pérdida de atractivo la inversión en vivienda para alquiler.

Enfriamiento del mercado inmobiliario.
Las transacciones de vivienda alcanzarán en 2022 las 610.000 unidades (máximos desde 2007), apoyadas en la fortaleza de la demanda doméstica y la vuelta del comprador extranjero, que no sólo recupera los niveles previos al virus si no que está en máximos de los últimos 10 años, según Bankinter.

De cara a los próximos años, creen en un enfriamiento del mercado inmobiliario, con caídas de transacciones del -13% en 2023 y -5% en 2024. A partir de entonces debería estabilizarse en torno a 500k transacciones al año, nivel que consideran sostenible a medio plazo.

A diferencia de la crisis inmobiliaria de 2007, en esta ocasión no aprecian un significativo exceso de oferta.

El mercado de suelo debería sufrir también caídas en 2023 y 2024, tanto en precios como en transacciones. “Las promotoras extremarán la prudencia y tratarán de proteger sus márgenes a futuro, en un entorno de caída de precios de vivienda, e incremento de costes de construcción y financiación”.

De hecho, Barómetro Inmobiliario de UCI destaca que solo un 39% de los agentes encuestados asegura haber mantenido o incrementado su cartera de clientes compradores durante el tercer trimestre, mientras que el 61% restante ya observa una reducción progresiva de los demandantes de vivienda.

Solo el 27% de los profesionales inmobiliarios opina que el volumen de compradores se mantendrá estable o experimentará un aumento moderado hasta 2023.

Por el contrario, el 73% de los profesionales cree que el volumen de compradores descenderá en los próximos meses. Mientras que, en cuanto los vendedores, casi siete de cada diez profesionales (68%) opinan que el número de vendedores se mantendrá estable o aumentará hasta 2023

Preferencia por el alquiler.
En el contexto actual, CBRE apunta hacia un descenso de la demanda de la vivienda en los próximos trimestres a favor de una mayor preferencia por la tendencia en alquiler. “Estimamos que se crearán 500.000 nuevos hogares en alquiler hasta 2026, llegando a presentar este régimen de tenencia el 26,2% del total”, ha afirmado Javier Kindelan, Vicepresidente CBRE España, Head of Living.

Mientras que el informe inmobiliario el alquiler de Forcadell desglosa que el control de los alquileres beneficiará a los actuales inquilinos y perjudicarán a los futuros, así como a los propietarios. Desplazará la demanda desde el arrendamiento a la compra y provocará subidas adicionales del precio de venta.
  

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Festividad de la Inmaculada Concepción.

La Solemnidad de la Inmaculada Concepción, también llamada Día de la Inmaculada Concepción, celebra la vida sin pecado y la Inmaculada Concepción de la Virgen María, celebrada el 8 de diciembre, nueve meses antes de la fiesta de la Natividad de María, celebrada el 8 de septiembre.


¡ NUESTRA OFICINA PERMANECERA CERRADA !
  

lunes, 5 de diciembre de 2022

Día de la Constitución Española.

El Día de la Constitución en España, el 6 de diciembre, está declarado festivo nacional y por lo tanto no laborable. Conmemora el 6 de diciembre de 1978, cuando los españoles votaron en referéndum favorable la Constitución española que actualmente se encuentra vigente.


¡ NUESTRA OFICINA PERMANECERA CERRADA !
 
  

miércoles, 30 de noviembre de 2022

UCI: los vendedores se resisten aún a bajar los precios de las viviendas.

Detecta un incremento de propietarios interesados en vender, pero mantienen el precio pese a la situación macro. También se está reduciendo la demanda.


La situación económica se está complicando a medida que pasan los meses. En un escenario marcado por los elevados precios de la energía, la guerra en Ucrania, la subida de los tipos de interés y una ralentización de la actividad, son muchos los propietarios que están pensando en sacar a la venta viviendas.

Esta es una de las conclusiones del último estudio que han publicado Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y Spanish International Realty Alliance (SIRA), que también refleja una contracción de la demanda y la apuesta de los vendedores por mantener inalterados de momento los precios de las viviendas.

El documento detalla que "se acentúa la brecha entre la oferta y la demanda de vivienda en España" y concreta que más del 61% de los profesionales inmobiliarios que han participado en la encuestan ya observa una reducción progresiva de los demandantes de vivienda

De hecho, destaca que "la percepción de los profesionales sobre la estabilidad o aumento del volumen de compradores ha bajado 19 puntos, hasta situarse en el 39% en el tercer trimestre del año, coincidiendo con los crecientes tipos de interés y los récords en la escalada del euríbor". Se trata del porcentaje más bajo desde verano de 2019.

Al tiempo que se está frenando la demanda, se está produciendo un incremento en la oferta: más del 60% de los profesionales asegura que se ha producido un aumento o se ha estabilizado el número de clientes vendedores durante el tercer trimestre de 2022, 5 puntos más que en 2021.

Y la tendencia se mantendrá al menos en lo que queda de año: en torno al 70% de los agentes inmobiliarios que han participado en el informe cree que el volumen de vendedores se mantendrá o crecerá en lo que queda de año y que se reduzca el número de compradores.

"Esta situación acabará afectando también al cierre de las operaciones durante los últimos meses del año, pues menos de la mitad de los profesionales (42%) cree que se mantendrán o incrementarán. En el extremo opuesto se encuentra el 57% de agentes que vaticina una bajada moderada en el número de transacciones", puntualiza el estudio.

Su visión coincide con la que han manifestado en los últimos días tasadoras, gestoras y firmas de inversión, que han explicado en un encuentro inmobiliario que el mercado se encuentra ahora paralizado, aunque aseguran que a medida que se vaya despejando la incertidumbre las operaciones volverán, ya que la liquidez y el deseo de invertir se mantiene en niveles altos.

En cuanto a los precios, y a pesar de que las previsiones apuntan a un descenso moderado del precio de las viviendas (al menos en términos reales), el estudio destaca la resistencia de los vendedores a la bajada de precios durante el tercer trimestre," ya que todavía el 74% de los profesionales sostiene que los precios se han mantenido estables o crecientes durante el tercer trimestre", señala.

De cara al futuro, los profesionales se muestran optimistas al considerar que la inestabilidad del mercado llevará a los vendedores a apostar por operaciones intermediadas por agencias inmobiliarias, lo que supondrá un crecimiento de sus negocios a corto plazo. También valoran las oportunidades de mercado que proporcionará la llegada de los Fondos Next Generation UE para la rehabilitación de viviendas, así como el papel del mercado residencial como valor refugio para los inversores en tiempos de incertidumbre.

"2022 ha sido un año de contrastes, con grandes cifras récord en la primera mitad del año, pero también con grandes incertidumbres provocadas por la alta inflación y la bajada de compradores. Es complicado predecir si esta situación continuará durante el 2023, por lo que lo mejor que podemos hacer desde el sector ante un entorno tan incierto es fomentar la adaptación al cambio, mejorar la capacitación de los equipos, progresar en la digitalización de los procesos y adaptarse a las necesidades de los clientes”, concluye José Manuel Fernández, subdirector general de UCI.
  
 - Estamos en estas Redes Sociales y Portales -

                                   

      

 - Colaboradores de Portal Villa Real -