martes, 25 de junio de 2024

Sorteo de 5 iPhone 15 Pro entre los nuevos Clientes de Fibra.

Ya sabes que ir por libre tiene premio para los nuevos Clientes de fibra.

Pinche Fotografía para Ampliar

Por eso, a partir del 1 de junio puedes entrar en un nuevo sorteo: podrás ganar uno de los 5 iPhone 15 Pro que sorteamos.

Para participar en este sorteo, deberás contratar cualquier producto de fibra en tu punto de venta.

Donde estamos pinchando AQUI

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774
  

miércoles, 19 de junio de 2024

Reservado Bajo de 3 Dormitorios en el "Residencia La Morena".

 Ayer 18 de Junio, reservamos el único Bajo de 3 Dormitorios en el "Residencial La Morena".

Pinche Fotografía para Ampliar

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774
  

miércoles, 5 de junio de 2024

¿Cómo limpiar un Aire Acondicionado? Trucos y consejos eficientes.

Mantener tu aparato de aire acondicionado en buenas condiciones hará que resulte más eficiente y dure más tiempo.


La limpieza de un aire acondicionado no solo es esencial para mantener un ambiente fresco y saludable en el hogar, sino que también contribuye a prolongar la vida útil del equipo y a maximizar su eficiencia energética.

En un mundo donde la calidad del aire interior es cada vez más crucial, entender cómo limpiar y mantener un aire acondicionado se convierte en una tarea fundamental para cualquier propietario. Te contamos todos los trucos y consejos para limpiar un aire acondicionado.

¿Cómo limpiar un aire acondicionado eficientemente?
La limpieza regular de un aparato de aire acondicionado es esencial. Estos son los pasos a seguir para conseguir un resultado efectivo:
  • Apaga y desconecta: Antes de comenzar cualquier tarea de limpieza, asegúrate de apagar el aire acondicionado y desconectarlo de la corriente eléctrica para evitar accidentes.
  • Limpia los filtros: Retira los filtros del aparato y límpialos con agua tibia y jabón suave. Si los filtros son lavables, déjalos secar completamente antes de volver a colocarlos.
  • Desinfecta las rejillas y las aletas: Utiliza un cepillo suave o un paño para limpiar las rejillas y las aletas. Asegúrate de no doblarlas, ya que esto puede afectar la eficiencia del sistema.
  • Higieniza el evaporador y el condensador: Con cuidado, limpia el evaporador y el condensador con un cepillo suave o un paño húmedo para eliminar el polvo y la suciedad acumulados.
  • Desagüe y bandeja de condensado: Verifica que el desagüe esté despejado y la bandeja de condensado esté limpia para evitar obstrucciones y posibles fugas de agua.
  • Revisa el nivel de refrigerante: Si notas que el aire acondicionado no enfría adecuadamente, es recomendable llamar a un técnico para verificar el nivel de refrigerante y recargarlo si es necesario.
¿Cómo se limpia la unidad exterior de un aire acondicionado?
La limpieza regular de la unidad exterior de un aire acondicionado resulta esencial. Para hacerlo adecuadamente, es importante seguir ciertos pasos clave:
  • Apagar la unidad y desconectarla de la corriente eléctrica para evitar accidentes
  • Quitar cualquier obstrucción alrededor de la unidad, como hojas, ramas o escombros, que puedan afectar su funcionamiento
  • Proceder a limpiar las aletas del condensador con un cepillo suave para eliminar la suciedad y el polvo acumulados
  • Limpiar el filtro de aire de la unidad exterior con agua tibia y jabón suave, dejarlo secar completamente antes de volver a colocarlo
  • Enjuagar la unidad exterior y asegurarse de que esté libre de cualquier residuo
En todo momento, recuerda no utilizar agua a alta presión, ya que podría dañar las aletas del condensador.

¿Cuándo se debe hacer la limpieza del aire acondicionado?
Existen ciertas situaciones en las que se debe llevar a cabo una limpieza del aparato de aire:
  • Antes de encender el aire acondicionado al inicio de la temporada de calor, es recomendable realizar una limpieza completa del sistema. De esta manera, te asegurarás de que esté en óptimas condiciones y funcione de manera eficiente.
  • Si utilizas el aire acondicionado de manera frecuente, es recomendable realizar una limpieza cada 3-6 meses. Esto ayudará a mantener el sistema en buen estado y evitará la acumulación de polvo y suciedad.
  • Los filtros del aire acondicionado deben ser reemplazados o limpiados cada 1-3 meses, dependiendo del uso y las condiciones ambientales. Si notas que los filtros están sucios u obstruidos, es recomendable realizar una limpieza completa del sistema.
  • Si notas un olor desagradable al encender el aire acondicionado, es posible que haya moho o bacterias acumulados en el sistema. En este caso, es recomendable limpiar el aparato, incluyendo la limpieza del evaporador y el condensador.
  • Si notas que el aire acondicionado no enfría adecuadamente o consume más energía de lo normal, es posible que el sistema esté obstruido o dañado. En este caso, es recomendable también verificar el nivel de refrigerante.
¿Qué productos debo usar para limpiar el aire acondicionado?
Esta es la lista con los principales productos que necesitarás para limpiar el aire acondicionado
  • Limpiador de espuma (específico para aire acondicionado): Este producto está diseñado específicamente para limpiar las bobinas del evaporador y del condensador. Su fórmula en espuma penetra profundamente en las aletas y elimina eficazmente la suciedad, el polvo y los residuos acumulados.
  • Desinfectante para aire acondicionado, que ayuda a eliminar bacterias, hongos y malos olores que pueden acumularse en el sistema. Algunos desinfectantes incluso tienen propiedades desodorizantes para mantener un ambiente fresco y saludable.
  • Lubricante para motores: Para asegurar un funcionamiento suave y silencioso, es importante lubricar periódicamente los motores del aire acondicionado. Los lubricantes específicos para este propósito están formulados para proteger los componentes móviles y reducir el desgaste.
  • Limpiador de filtros: Los limpiadores de filtros en aerosol facilitan la tarea de limpieza, eliminando el polvo y la suciedad acumulados sin dañar el material del filtro.
No obstante, recuerda siempre seguir las instrucciones del fabricante y utilizar productos compatibles con tu modelo de aire acondicionado.
 

lunes, 3 de junio de 2024

¿Qué gastos tendré que pagar siendo Propietario de una Vivienda?

La hipoteca, el IBI, los gastos de mantenimiento y de la comunidad o los suministros: estos son los gastos que deberás pagar si tienes un inmueble en propiedad.


1- La hipoteca.
Este es el gasto fijo más elevado que pagan los titulares de una vivienda. Para que lo veas con un ejemplo, en España, el préstamo medio que se contrató en España el pasado mes de septiembre fue de 143.831 euros, con un plazo de devolución de 25 años, por lo que la cuota mensual de hipoteca media ronda los 575 euros al mes si se tiene en cuenta un tipo de interés medio del 1,5%.

Es un gasto elevado, aunque si el préstamo es entre dos titulares, el importe que deberá pagar cada uno se reduce. Ten en cuenta que lo ideal es que pagues una hipoteca que no suponga más del 35% de los ingresos del hogar.

2- El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
El IBI es un impuesto regulado por cada Ayuntamiento, por lo que pagarás un importe u otro dependiendo de dónde residas. Este gasto deben pagarlo los propietarios de una vivienda, pero también de garajes o locales.

En España, el precio del IBI ronda entre el 0,4% y el 1,3% sobre el valor catastral de la vivienda. Por ejemplo, las capitales de provincia que más pagarían para una vivienda con valor catastral de 80.000 euros serían: Lérida (774 euros), Tarragona (762 euros), Gerona (746 euros) o Melilla (640 euros), mientras que las que menos pagan son San Sebastián (147 euros), Bilbao (153 euros) o Vitoria (258 euros).

3- La comunidad y las derramas.
A no ser que tu vivienda sea una casa unifamiliar o independiente, deberás pagar los gastos de comunidad por el uso de los espacios comunes. El precio varía en función de la comunidad de vecinos, aunque por lo general, los dueños de las viviendas afrontan la parte proporcional según la superficie del inmueble. Los gastos de la comunidad incluyen servicios como la electricidad en zonas comunes, el agua, el seguro, el mantenimiento del ascensor o el servicio de limpieza y portería. Adicionalmente, si se aprobasen derramas para realizar obras o arreglos en la fachada, el gasto de la cuota de la comunidad puede dispararse.

En España, el gasto medio de comunidad es de unos 50 euros mensuales.

4- El seguro del hogar.
Para estar cubierto ante eventualidades, las viviendas requieren de la contratación de un seguro del hogar que te proteja ante robos, incendios, inundaciones… El precio del seguro dependerá de varios factores, como la cobertura, la compañía elegida o de tu vivienda. Para que te hagas una idea, el precio medio de una póliza de seguro del hogar es de unos 250 euros al año, tal y como informa la Organización de Consumidores y Usuarios.

5- Tasa de basuras.
La tasa de basuras, junto con el IBI, es otro de las gastos municipales que deben pagar los propietarios de vivienda. Se trata de una cuota que cobra el Ayuntamiento para asumir los gastos del servicio de recogida de basuras.

Casi todas las grandes ciudades o capitales de provincia en España aplican este gasto a los propietarios de inmuebles, sin embargo, no todos pagan lo mismo. Imagínate que eres propietario de una vivienda de 95 metros cuadrados: en Barcelona pagarías 150 euros anuales y en Alicante, por otro lado, pagarías solamente 30 euros al año.

6- Gastos de mantenimiento.
A diferencia de los inquilinos de pisos de alquiler, los propietarios de una vivienda son los responsables de pagar los gastos de mantenimiento de una vivienda. Es común tener que renovar electrodomésticos tras un tiempo de uso, reparar averías y desperfectos… por lo que es muy importante contar con un buen seguro del hogar que te incluya la reparación de daños en tu vivienda.

Se aconseja contar con un fondo de emergencia para posibles averías o reparaciones en casa, además de disponer de un buen seguro del hogar

7- Gastos varios: suministros e Internet.
Estos gastos también los pagarías siendo inquilino, pero no está de más recordarlos. A tu presupuesto mensual de gastos de casa deberás añadirle todos los servicios básicos:
  • Factura de la luz.
  • Factura del agua.
  • Factura del gas.
  • Factura del teléfono e Internet.
  • Netflix, Amazon Prime…
  • Alarma de seguridad.
  • Limpieza.
  • Mutua de salud.
A esta lista tendrás que añadirle o quitarle aquellos servicios que usas o dejas de usar, pero al ser recurrentes, los llamados gastos hormiga, irán vaciando tu cuenta si no sabes poner límite a los servicios que contratas. Nuestro consejo es que contrates solo aquellos servicios que necesites y siempre compares opciones para conseguir las mejores ofertas.
  

miércoles, 29 de mayo de 2024

RESERVADO Piso en Zona Plaza Elíptica, Metro Abrantes.

Piso en Madrid, zona Plaza Elíptica, Metro Abrantes.


Amplio piso en venta de 101 m2 construidos y 5 dormitorios en la segunda planta de un edificio con ascensor, ubicado a solo 50 metros del metro de Abrantes. Este inmueble cuenta con 3 dormitorios grandes y 2 dormitorios pequeños, ideal para familias numerosas. La cocina dispone de tendedero y lavadero, mientras que el salón está equipado con aire acondicionado y bomba de calor para tu confort. Además, cuenta con armarios empotrados, ventanas de climalit y calefacción de gas natural. Disfruta de 2 cuartos de baño completos y una terraza para relajarte al aire libre. La comunidad es de tan solo 70€ y el IBI de 260€. ¡No pierdas la oportunidad de adquirir este acogedor hogar con todas las comodidades que necesitas!
  • Superficie de 101 m2 a 50 m del metro de Abrantes.
  • Supermercados cerca.
  • Año de construcción 1964.
  • Puerta blindada.
  • 5 Dormitorios.
    • 3 grandes.
    • 2 pequeñas.
  • Cocina con tendedero y lavadero.
  • Salón con A/A y bomba de calor.
  • Armarios empotrados.
  • Ventanas de climalit.
  • Calefacción de gas natural.
  • 2 Cuartos de baño completos.
  • Terraza.
  • 2ª planta sin ascensor.
  • 70€ de comunidad.
  • 260€ de Ibi.
 

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774
  

miércoles, 22 de mayo de 2024

¿Cuánto hay que pagar a Hacienda por heredar una vivienda?

Heredar una casa es algo que ocurre con mucha frecuencia, especialmente cuando se produce una transmisión de padres a hijos. Se trata de un tipo de sucesión que conlleva una serie de trámites concretos en materia de impuestos que debes conocer para que no se produzca ningún incumplimiento de tu parte.


Por ello, te contamos todos los detalles acerca del coste de la herencia de una vivienda: desde cuánto se paga a Hacienda por la herencia hasta cuáles son los impuestos a los que hacer frente, pasando por los plazos que debes respetar y las opciones de pago que existen.

¿Qué impuestos se pagan al heredar una vivienda?

Lo primero que debes tener claro es cuáles son los impuestos que se pagan al heredar una vivienda:

Impuesto de sucesiones.
El Impuesto sobre Sucesiones grava la adquisición de bienes y derechos mediante herencia, legado o cualquier otro título sucesorio. En este caso, el sujeto pasivo, es decir, la persona obligada a pagar el impuesto, es la persona que hereda el inmueble.

La configuración de este impuesto es escalable, de forma que se paga más cuando mayor es el valor de lo heredado. Eso sí, existen importantes bonificaciones cuanto mayor es el grado de parentesco, así como en caso de darse ciertas características personales del receptor o del propio bien.

En la herencia de viviendas, el impuesto de sucesiones se liquida en la comunidad autónoma donde residía el fallecido, independientemente de dónde vivan los herederos o de la ubicación del inmueble. Además, el plazo para pagarlo es de seis meses desde el fallecimiento del causante, pudiendo solicitar una única prórroga por un plazo de otros seis meses.

Plusvalía municipal.
El segundo impuesto al que deberás hacer frente si heredas una casa es la plusvalía municipal. Este tributo se regula a nivel local y se aplica en aquellos casos en que exista un incremento de valor de dicho terreno. Cabe destacar que su abono corresponde a quien recibe el bien.

En caso de herencia, el plazo para pagar la plusvalía municipal es de seis meses desde la fecha de fallecimiento, un plazo que se puede prorrogar otros seis meses si se avisa a tiempo.

idealista/news ha desarrollado una calculadora de plusvalía municipal que refleja todas las modificaciones y normativas recientes que han entrado en vigor este 2024.

IRPF:
En el caso del IRPF, en las transmisiones de inmuebles vía herencia, el heredero no debe pagar nada. Sí quedará sujeta la donación de un inmueble, si bien en este caso el sujeto pasivo será quien dona la vivienda y no el donatario.

En caso de vender una casa heredada, sí deberás declarar la ganancia patrimonial obtenida con esta operación.

¿Cuánto tengo que pagar a Hacienda por una herencia?
Si te preguntas cuánto dinero se queda Hacienda por la herencia de una vivienda, la respuesta es que resulta muy complicado hablar de una cantidad o porcentaje concreto. Existen muchos factores que tener en cuenta, como el valor del inmueble, la comunidad autónoma en la que se produzca la herencia, el grado de parentesco entre heredero y causante…

Además, hay que valorar que existen importantes diferencias entre comunidades autónomas para el mismo supuesto. En general, existe una tendencia hacia la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones a raíz de la aplicación de importantes bonificaciones y reducciones en muchas comunidades. Estos criterios pueden ayudarte: Cuanto mayor sea el valor del inmueble, más probable es que tengas que pagar una cantidad elevada. Normalmente, existen distintos tramos a los que se aplican tipos distintos que van elevándose de forma progresiva.

Cuanto mayor sea el grado de parentesco, más reducida será tu factura fiscal al heredar un inmueble. Lo mismo se aplica a la inversa.

La herencia de una vivienda habitual tributará normalmente menos que la herencia de una segunda vivienda.

Determinadas circunstancias personales del heredero (por ejemplo, la existencia de algún grado de discapacidad) pueden suponer mayores bonificaciones.

¿Cuánto se paga por una herencia de padres a hijos?
Las herencias de padres a hijos son unas de las más privilegiadas desde el punto de vista fiscal. En general, todas las comunidades autónomas ofrecen bonificaciones muy generosas en estos supuestos, especialmente cuando la transmisión se lleva a cabo hacia hijos menores de 21 años.

Si vas a heredar un inmueble cuya propiedad pertenece a tus padres, es importante que te informes acerca de la cuantía exacta de impuestos que te tocará pagar, pero, en general, es probable que la suma sea reducida. En la práctica, en muchas comunidades autónomas no tendrás que pagar nada o casi nada en concepto de impuesto sobre sucesiones si heredas un inmueble de tus padres.

Para que puedas consultar con facilidad cuánto pagarás por tu herencia, ten en cuenta que estos son los dos grupos posibles en los que puedes integrarte como descendiente: 
  • Grupo 1: Todos aquellos descendientes y adoptados menores de 21 años.
  • Grupo 2: Descendientes y adoptados mayores de 21 años, cónyuges, ascendientes y adoptantes.
¿Cuánto se paga por una herencia de abuelos a nietos?
Las herencias de abuelos a nietos pueden tener encaje tanto en el Grupo 1 (descendientes y adoptados menores de 21 años) como en el Grupo 2 (descendientes y adoptados mayores de 21 años, cónyuges, ascendientes y adoptantes), en función de la edad del heredero. Si el nieto es menor de 21 años, encajará en el Grupo 1, y si supera esa edad, en el Grupo 2.

Por tanto, la tributación de las herencias de abuelos a nietos serán bastante privilegiadas si tenemos en cuenta que la mayoría de comunidades autónomas prevén importantes bonificaciones, o incluso exenciones del Impuesto sobre Sucesiones, para ambos grupos.

Para hacer el cálculo de la cuota tributaria del Impuesto sobre Sucesiones deberás multiplicar la cuota íntegra del impuesto, por el coeficiente multiplicador aplicable en cada caso (los Grupos 1 y 2 disfrutan, en ausencia de norma autonómica, del coeficiente multiplicador más bajo, de entre el 1 y el 1,2 %).

Así obtendrás la cuota tributaria correspondiente, a la que es posible aplicar bonificaciones y reducciones autonómicas que podrían desembocar en una cuota igual a cero, especialmente si el valor de la herencia es reducido.

¿Cómo heredar una casa sin pagar impuestos?
Si te preguntas si se puede heredar una casa sin pagar impuestos, lo más probable es que no puedas esquivar esta obligación, salvo que en tu caso se apliquen ventajas fiscales que te permitan quedar totalmente exento. Por eso es tan importante la planificación fiscal previa por parte del causante. Con todo, existen algunas herramientas que pueden servir de ayuda:Usar el dinero heredado para pagar los impuestos de la herencia: Si no dispones de recursos suficientes para pagar los impuestos asociados a la herencia, el Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones te permite usar el dinero heredado para pagar esta factura fiscal (artículo 80.3).

Pagar a plazos: Es posible fraccionar el pago de los impuestos asociados a la herencia. Por ejemplo, en materia de sucesiones, puedes no solo retrasar el momento de la presentación del modelo correspondiente, sino también dividir el pago (en algunos casos, durante un periodo de hasta 5 años). Ten en cuenta que, en el caso de autoliquidaciones, la solicitud de fraccionamiento deberá presentarse antes del transcurso de los 5 meses siguientes al fallecimiento del causante, y en el caso de liquidaciones giradas por la Administración, antes de finalizar el plazo de ingreso en período voluntario.

Solicitar financiación: Siempre quedará la opción de solicitar un préstamo a una entidad bancaria para no renunciar a la vivienda heredada, ya sea en forma de préstamo personal o con garantía hipotecaria.
 
 - Estamos en estas Redes Sociales y Portales -

                                   

      

 - Colaboradores de Portal Villa Real -