martes, 20 de junio de 2023

Europa permite reclamar una compensación 'extra' a la Hipoteca por las cláusulas abusivas.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha afirmado en una nueva sentencia que el derecho de la UE no se opone a que, en caso de que se haya anulado un préstamo hipotecario por tener cláusulas abusivas, los consumidores reclamen al banco una compensación que exceda el reembolso de las cuotas mensuales abonadas.


En su sentencia C-520/21, explica que en 2008, un consumidor y su cónyuge celebraron un contrato de préstamo hipotecario con la entidad polaca Bank M. El préstamo estaba indexado en francos suizos (CHF) y las cuotas mensuales del préstamo debían pagarse en eslotis polacos (PLN), previa conversión según el tipo del CHF publicado por la propia entidad.

Al considerar que las cláusulas de conversión que determinaban el tipo de cambio eran abusivas y que su presencia invalidaba ese contrato en su totalidad, el consumidor interpuso una demanda contra Bank M. ante el Tribunal de Distrito de Varsovia-Sródmiescie. En su demanda, solicitaba el pago de una cantidad de dinero correspondiente a la mitad de las ganancias que obtuvo Bank M. durante un determinado período de tiempo, al utilizar las cuotas mensuales del préstamo pagadas en cumplimiento del contrato. En apoyo de su demanda, el consumidor alegaba que el banco percibió las referidas cuotas mensuales "sin ninguna base legal".

Para dirimir el caso, el órgano jurisdiccional polaco preguntó al TJUE si la directiva sobre las cláusulas abusivas, así como los principios de efectividad, seguridad jurídica y proporcionalidad, permiten a las partes de un contrato de préstamo hipotecario, anulado debido a que no puede subsistir tras la supresión de unas cláusulas abusivas, solicitar una compensación que exceda de la devolución de las cantidades respectivamente abonadas sobre la base de ese contrato, así como del pago de intereses de demora al tipo legal desde que se requiera su pago.

En su sentencia de hoy, el TJUE señala que la directiva "no regula expresamente" las consecuencias que conlleva la invalidez de un contrato celebrado entre un profesional y un consumidor tras la supresión de las cláusulas abusivas que contiene.

En cambio, deja en manos de los Estados miembros el determinar las consecuencias que conlleva la invalidez por cláusulas abusivas, siempre que las normas que establezcan a este respecto sean compatibles con el derecho de la UE y, en particular, con los objetivos perseguidos por la directiva.

El TJUE precisa que esa compatibilidad depende de si las normas nacionales, por un lado, permiten restablecer, de hecho y de derecho, la situación en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicho contrato y, por otro lado, no ponen en peligro el efecto disuasorio perseguido por la directiva.

Así concluye que la posibilidad de que un consumidor reclame frente al banco créditos que excedan del reembolso de las cuotas mensuales abonadas "no parece poner en peligro los mencionados objetivos".

De hecho, considera que esa posibilidad "puede contribuir a disuadir a los profesionales de incluir cláusulas abusivas" en los contratos celebrados con consumidores, en la medida en que, cuando su inclusión implique la nulidad de un contrato en su totalidad, podría entrañar consecuencias económicas que exceden de la restitución de las cantidades abonadas por el consumidor y, en su caso, del pago de intereses de demora.

No obstante, afirma que corresponde al órgano jurisdiccional polaco apreciar, teniendo en cuenta todas las circunstancias del litigio principal, si el hecho de estimar las pretensiones del consumidor respeta el principio de proporcionalidad.

Los bancos no pueden reclamar una compensación 'extra'.
En cambio, el TJUE señala en la misma sentencia que la directiva se opone a que el banco pueda reclamar al consumidor una compensación que exceda de la devolución del capital transferido y del pago de los intereses de demora al tipo legal, ya que considera que contribuiría a eliminar el "efecto disuasorio" que ejerce sobre los profesionales la anulación de dicho contrato.

Por otra parte, el tribunal afirma que la efectividad de la protección que la directiva confiere a los consumidores se pondría en peligro si, cuando estos invocan sus derechos basados en esa directiva, se vieran expuestos al riesgo de tener que pagar esta compensación.

"Esta interpretación podría crear situaciones en las que sería más ventajoso para el consumidor continuar dando cumplimiento al contrato que incluye una cláusula abusiva en lugar de ejercitar los derechos que les confiere dicha directiva", explica.

El TJUE destaca que, en el presente asunto, la posible anulación del contrato de préstamo hipotecario es una consecuencia del uso de cláusulas abusivas por parte de Bank M. Por tanto, no puede admitirse que una parte obtenga ventajas económicas de su comportamiento ilícito ni que se le indemnice por las desventajas provocadas por ese comportamiento.

Además, considera que el argumento relativo a la estabilidad de los mercados financieros "no es pertinente" en el marco de la interpretación de la directiva, cuyo objetivo es proteger a losconsumidores.

Por ello, no admite el argumento de que los profesionales puedan eludir los objetivos perseguidos por la referida directiva por razones de preservación de la estabilidad de los mercados financieros, ya que corresponde a las entidades bancarias organizar sus actividades de conformidad con dicha directiva.

miércoles, 14 de junio de 2023

2 Plazas de Aparcamiento en Alquiler; Calle Sebastián Muñoz, Navalcarnero.

Plaza de Garaje Exterior.

  • En Finca Privada.
  • Disponibilidad inmediata.
  • Puerta Automática de Acceso mediante llave.
  • 9 m de larga.


50 €

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774

miércoles, 7 de junio de 2023

Cómo preparar tu terraza para el buen tiempo.

Tener una terraza cómoda, práctica y además bonita lleva su tiempo, pero es posible si sigues un orden y tienes claras las prioridades. Repasamos algunos consejos.


Si hay un lugar que nos encanta cuando llega el buen tiempo ese es la terraza. No importa que sea grande o pequeña, porque siempre conseguimos aprovecharla para disfrutar de nuestros ratos de ocio y de pequeños encuentros con familia o amigos.

Pero tener una terraza cómoda, práctica y además bonita lleva su tiempo. Por eso, no hay que retrasar la tarea de ponerla a punto. Conseguirlo será más fácil si sigues un orden y tienes claras las prioridades.

¿Por dónde empezar? Por un buen repaso.
La terraza ha estado “abandonada” durante varios meses. Y el tiempo (el cronológico y el meteorológico) pasan factura. Por ello, lo primero es dar un buen repaso a la terraza. Se trata de ver si hay algún elemento que se haya deteriorado, si es necesaria alguna reparación y si, simplemente, podemos renovarla un poco. Lista en mano, lo siguiente será ponerse manos de obra de verdad.

La puesta a punto de la terraza.
Lo ideal es vaciar la terraza, si hay que hacer alguna pequeña reparación todo será mucho más rápido. Es el momento de pintar la barandilla, de arreglar ese enchufe que no funciona o incluso de poner un suelo de resina sobre ese otro que ha perdido lustre. Si tienes plantas en la terraza, también conviene que les des un repaso y repongas aquellas que no hayan sobrevivido al invierno.

El momento del mobiliario.
Lo siguiente son los muebles de la terraza. Es posible que también necesiten una pequeña puesta a punto, una buena limpieza o una mano de aceite de teca si son de madera. ¿Y los textiles? Si asientos y cojines de sofás, bancos o sillas no están en buen estado, lo ideal es renovarlos.

Siempre puedes aprovechar el cambio para elegir modelos con unas fundas diferentes a las anteriores. De esa manera parecerá que estrenas terraza sin haber cambiado mucho en realidad.

Y ya que hablamos de cambios, observa bien la terraza. ¿Por qué? Porque a veces algo tan simple como un cambio de distribución tiene efectos sorprendentes. Puede hacer que ganes espacio para una mesa algo más grande que te permita tener un comedor al aire libre o para poner una encimera donde preparar algo rápido.

Accesorios e iluminación.
Es lo que dará el toque definitivo a la terraza. Una alfombra de fibras vegetales, unos cojines en el suelo, algún detalle de barro o de mimbre en las paredes o los típicos farolillos son indispensables para vestir la terraza y hacerla más acogedora. Si el mobiliario está bien, siempre puedes cambiar solo esos complementos para renovar el aspecto de la terraza. Y sin gastar mucho.

Y, por supuesto, no puede faltar la iluminación. Asegúrate de que hay una luz principal cálida y también luces ambientales para esas noches tranquilas al fresco. Las guirnaldas LED, en ese sentido, son perfectas. Un pequeño truco: si tienes guardadas las de Navidad, puedes aprovecharlas ahora en la terraza.

La sombra, imprescindible.
El toque final para poner a punto la terraza es esa sombra que tanto agradecemos en los días en los que el calor aprieta más. Si tienes toldo o pérgola, revisa que la tela está en perfecto estado y que los herrajes están engrasados. Si no tienes, lo mejor es que pienses en poner algún tipo de sombra antes de que suban mucho las temperaturas.

Con estos consejos conseguirás tener la terraza en perfecto orden de revista para disfrutarla hasta que llegue el otoño. Y lo ideal es no dejarlo para más adelante, cuando con el calor y la vista puesta en las vacaciones dará mucha más pereza hacerlo.

jueves, 1 de junio de 2023

Informe COPE: ¿Hay solución para el problema de la vivienda en España?

Según el informe COPE, el tope de los alquileres recortará aún más la oferta en un mercado con precios en máximos.


España encara la recta final de una campaña electoral en la que la que la vivienda ha sido centro de debate y de anuncios. El problema viene de largo pero la primera Ley de Vivienda de la democracia ha sido aprobada justo en fecha de mítines a pesar de que el gobierno de coalición llevaba buscando un acuerdo interno y después parlamentario desde el inicio de la legislatura.

Según el informe COPE, el tope de los alquileres recortará aún más la oferta en un mercado con precios en máximos que ya obliga a destinar más del 40% de los ingresos al pago de la vivienda.

Los precios de alquiler y compra suben un 50% en la última década.
Alquilar o comprar se encarece mes a mes y ya se nota cierta contracción en el mercado inmobiliario pero el interés por la vivienda sigue siendo elevado en España. No hay que olvidar que el inmueble en propiedad se percibe como un activo seguro de ahorro y más en tiempos de elevada inflación.

De hecho, la compra venta se mantiene en el entorno de las 50.000 operaciones mensuales, 54.908 en marzo según el Colegio de Registradores, niveles potentes, aunque con una caída de casi un 4% con respecto al mismo mes del año anterior, y es que los hogares no son inmunes a la inflación y a la subida de tipos.

Pero el imparable ascenso de los precios de la vivienda en todas sus modalidades son el mejor termómetro para comprobar la salud del sector inmobiliario.

La compra se encarece a un ritmo medio del 10% mensual en tasa interanual o lo que es lo mismo, un piso de 80m2 cuesta, de media, 169.040 euros, mientras que el año pasado costaba 152.136 euros. Pero hay 5 comunidades que superaron esta media en abril, se trata de Baleares, Canarias, Navarra, Comunidad Valenciana y Andalucía con incrementos que llegan al 25%. Baleares, Madrid y País Vasco encabezan el ránking de regiones más más caras según el portal inmobiliario Fotocasa.

Y quien busca alquiler se encuentra con máximos históricos.

Los precios baten récords mes a mes, en abril la subida media interanual fue del 7,5% pero llegando al 13% en Madrid o Barcelona. Además 6 comunidades registraron incrementos de doble dígito: Baleares (32,5%), Canarias (22,5%), Comunidad Valenciana (16,5%), Cantabria (14,8%), Madrid (12,8%) y Navarra (11,2%). Así en la última década los precios del alquiler y de la compra han subido un 50% impactando en las economías domésticas que ya destinan el 43% de sus ingresos al pago de la vivienda, niveles nunca vistos.

El alquiler en España, un problema de oferta que se agravará con la nueva Ley de Vivienda.
El gobierno ha logrado sacar adelante la Ley de Vivienda en plena campaña. La norma está a la espera de ser publicada en el Boletín Oficial del Estado, pero desde el sector inmobiliario ya dejan claro que traerá la salida de muchas viviendas del ya mermado parque del alquiler. "Esta norma causa inseguridad jurídica y desamparo en los propietarios lo que desembocará en una contracción de la oferta" asegura María Matos directora de Estudios de Fotocasa.

Los portales inmobiliarios ya detectan que la mitad de los propietarios buscará blindarse frente al tope de precios por tres vías: subiendo el alquiler una vez finalice el contrato, buscando inquilinos más solventes o vendiendo el inmueble, aunque esta última opción es la menos contemplada.

La nueva ley establece topes a la subida del alquiler del 2% para este año, del 3% para el siguiente y para el 2025 los incrementos los marcará un nuevo índice aún por definir. La norma también fija límite de precios en zonas tensionadas tanto para grandes tenedores, con más de 5 viviendas en alquiler como para pequeños tenedores y prohíbe los desahucios sin fecha y hora. Además, los gastos inmobiliarios y de gestión en la firma del contrato correrán a cargo del propietario.

Estos son algunos puntos de una ley que reducirá la oferta porque, asegura José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra "los topes sólo funcionan en situaciones de monopolio y no es el caso del mercado del alquiler en España".

Como el resto de expertos, García Montalvo asegura que la solución pasa por ampliar la oferta, por eso aplaude los incentivos fiscales que recoge la ley para sacar al alquiler viviendas cerradas pero lamenta que no se haya optado por buscar la cesión de inmuebles por parte de grandes tenedores a cambio de seguridad en el cobro de las rentas, una vía rápida asegura para ampliar el parque del alquiler en al menos 20.000 viviendas mientras llegan las 120.000 de alquiler social prometidas por el presidente Pedro Sánchez en campaña.

Sobre el aval público del 20% para menores de 35 años que quieran comprar este catedrático sostiene que además de su limitado impacto, apenas 50.000 viviendas, la iniciativa va en contra del objetivo de fomentar el alquiler en un país en el que sólo el 16,5% de la población está arrendado frente al 35% recomendable para favorecer la movilidad de los trabajadores.

El encarecimiento del crédito enfría la compra y calienta el alquiler.
La elevada inflación ha llevado a los bancos centrales a emprender una escalada en la subida de tipos, en el precio del dinero, para enfriarla economía. La receta es sencilla, si pedir prestado cuesta más hogares y empresas consumirán menos y esa rebaja de la demanda llevará a una bajada de precios. En eso están los supervisores.

En apenas 10 meses el Banco Central Europeo ha llevado los tipos del 0% al 3,75% y eso ha impactado de lleno en las hipotecas variables vinculadas al Euribor que ya roza el 4% lo que supone un encarecimiento medio unos 339 euros más al mes para una hipoteca de 180 mil euros a 25 años.

Las turbulencias financieras de las últimas semanas con el rescate de varios bancos regionales de EEUU y una inflación que ha entrado en la senda de la moderación han llevado a los bancos centrales a ralentizar el ritmo de subida de tipos, pero la propia presidenta del BCE, Christine Lagarde decía con claridad hace un par de semanas: "No hay pausa, nos queda terreno por recorrer" y es que la inflación aún sigue lejos del objetivo del 2%.

"El encarecimiento del crédito no ha terminado, sí podemos decir que la mayor parte de la cuesta ya ha acontecido confiando en que a finales del 2024 ó 2025 el BCE pueda aflojar un poco" asegura Santiago Carbó, catedrático de economía de la Universidad de Valencia quien cree que en julio el supervisor parará para evaluar la situación.

En cuanto al Euribor, el mercado ya descuenta esa ralentización en la subida de tipos por lo que los analistas no esperan que supere por mucho la barrera del 4%.

Pero el despegue del diferencial ha sido meteórico, más de 4 puntos en poco más de un año. Así el 60% de los compradores se ha visto afectado por la subida de tipos, un 31% ha paralizado la operación según el portal inmobiliario Fotocasa.

Las entidades endurecen las condiciones y reducen las concesiones, pero también caen las peticiones de los clientes según el Banco de España. Potenciales compradores que desisten y se pasan al mercado del alquiler empujando los precios al alza. Unos precios de la vivienda que seguirán al alza con incrementos medios por encima del 5% al cierre del 2023 según cálculos de los portales inmobiliarios.
 

miércoles, 31 de mayo de 2023

Ipsos: un 25% de los españoles vive con dificultades económicas por la inflación.

Un 36% dice vivir con lo justo y apenas un 8% afirma vivir de forma cómoda.


Uno de cada cuatro españoles (25%) dice atravesar muchas o bastantes dificultades económicas; uno de cada tres (36%) dice vivir con lo justo y apenas un 8% afirma que vive cómodamente. Los datos los refleja Ipsos en su nueva edición de Monitor Global sobre la inflación, que mide la opinión pública sobre este factor, que ha marcado la actualidad económica en los últimos meses.

La opinión de los españoles sobre el estado de la economía, no obstante, es un poco más optimista. La encuesta, realizada en 29 países en los primeros meses de este año, coloca a España como el tercer país europeo donde más gente declara que no está en recesión. En concreto, un 33% opina que el crecimiento económico no se ha parado, mientras que un 42% piensa que sí.

Sobre el alza en los precios, la sociedad española mira el panorama con cautela. Un 59% cree que los bienes se seguirán encareciendo en los próximos 12 meses, un 13% afirma que eso nunca ocurrirá y los que creen que la inflación ya ha tocado techo solo representan al 3% de los encuestados en España. Un 4% opina que la inflación se reconducirá en los próximos tres meses, porcentaje que sube hasta el 23% conforme aumenta ese plazo de tiempo hasta un año.

España es el país europeo donde más gente piensa que los tipos de interés seguirán subiendo el próximo año. Un 65% de los encuestados así lo afirma, 5 puntos porcentuales por encima de la media de opinión mundial. También un 56% de los ciudadanos cree que los impuestos y el desempleo continuarán subiendo a lo largo de los siguientes 12 meses. Y más de un 33% considera que su nivel de vida disminuirá.

El culpable de la inflación.
Los culpables de la actual situación inflacionaria varían por país. Ipsos destaca que, desde el inicio de su Monitor Global en abril de 2022, la opinión sobre los responsables de este factor se habían mantenido estables aunque con diferencias regionales. El primer motivo señalado por la población mundial, de media, siempre ha sido la economía global (73%). No obstante, el segundo puesto ha ido cambiando. Mientras el año pasado era la guerra entre Rusia y Ucrania (76%), actualmente se sitúa en la cuarta posición con un 64%.

El segundo factor al que la población mundial le atribuye la escalada de precios son los actuales tipos de interés, con un 71% de las opiniones recogidas. Las políticas nacionales ocupan el tercer puesto con un 70%.

La fotografía cambia en España y en la mayoría de países europeos, ya que la guerra se sitúa igualmente en las primeras posiciones. En abril de 2022, un 78% de la sociedad española así lo pensaba. Un año después, ese porcentaje solo ha caído 3 puntos porcentuales. El estado de la economía global es el principal culpable (79%), seguido de la invasión de Ucrania (75%), los tipos de interés (74%) y las políticas del Gobierno central (67%).

Un atisbo de optimismo.
La mayoría de la población en España conserva algo de optimismo ante la subida de precios. Un 66% opina que los precios de la cesta de la compra subirán en los próximos meses, esto es, 9 puntos porcentuales menos que en la encuesta del año pasado. Lo mismo sucede con el coste de otras compras domésticas, que cae de un 73% a un 66%.

Los ciudadanos españoles son todavía más optimistas con los costes de la energía, con una caída de 14 puntos, hasta un 61% de personas que opinan que seguirán subiendo los precios de este sector en los siguientes meses.

Otra cifra positiva que destaca Ipsos, es que mientras que en junio de 2022 un 73% de la sociedad española pensaba que los precios de la gasolina y el gasoil seguirían aumentando, ahora lo piensa poco más de la mitad, un 57%.
  

martes, 23 de mayo de 2023

Casa de Pueblo de 2 Plantas en Navalcarnero.

Casa de Pueblo de 2 Plantas en Navalcarnero para Reformar.




  • Año de construcción; 1960.
  • Superficie de la parcela; 205 m2.
  • Participación del Inmueble; 100 %.
  • Clase; Urbano.
  • Uso Principal; Residencial.
  • Superficie Planta Calle; 85 m2 (Patio aparte).
  • Superficie Primera Planta; 78 m2.
  • Primera Planta:
    • 3 Dormitorios.
    • Cocina con acceso a terraza.
    • Baño.
    • Salón.
  • Planta Calle:
    • 4 Dormitorios.
    • Salón.
    • Cocina.
    • Patio.
¡ Le podemos Gestionar la Hipoteca !





   

260.000 €

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774
 - Estamos en estas Redes Sociales y Portales -

                                   

      

 - Colaboradores de Portal Villa Real -