jueves, 2 de marzo de 2023

Fiesta de la Matanza en Navalcarnero, 5 de Marzo.

12.00h.- Plaza de Segovia.


Fiesta de la Matanza y Mercado de Artesanía.

Lugar: Plaza de Segovia y aledaños.
Los establecimientos participantes ocuparán una caseta en la Plaza de Segovia, en la que ofrecerán tapas de matanza acompañadas, preferiblemente, de vino de Navalcarnero, al precio único de 3,50€.

- De 12.00 a 15.00h. Mercado de Artesanía, en la Glorieta de la Veracruz.
- 13.00h. Actuación de la Rondalla y bailes regionales de la Asociación de Amigos de Navalcarnero.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Arras penitenciales: qué son, cuánto hay que pagar y modelo 2023.

Este tipo de contrato de arras es el único tipificado en el Código Civil y permite a las partes echarse para atrás en la operación


Las arras penitenciales o de desistimiento.
Las arras penitenciales, también conocidas como arras de desistimiento, son una forma de garantía que se utiliza en los contratos de compraventa y que permite a las partes desistir libremente del cumplimiento del contrato. Son las únicas arras que vienen recogidas en el Código Civil y proporcionan la opción de formalizar el contrato de compraventa.

¿Son obligatorias las arras penitenciales?
Las arras penitenciales son un mecanismo de garantía que ayuda a garantizar el cumplimiento del contrato de compraventa, pero no son obligatorias. Es decir, la presencia o ausencia de arras penitenciales en un contrato no afecta la validez de este. Sin embargo, su uso es frecuente y pueden ser incluidas en el contrato de compraventa si ambas partes así lo acuerdan.

Además, es importante mencionar que ese tipo de arras tienen que estar claramente señaladas en el contrato de compraventa y se deben especificar las condiciones en las que se retendrán o devolverán las mismas.

¿Cuánto tiempo dura un contrato de arras penitenciales?
El tiempo máximo de vigencia de un contrato de arras es de seis meses a contar desde que se firmó. No obstante, a veces se solicita que se amplíe el plazo, por ejemplo, si el comprador no consigue financiación para comprar la casa. Para que esta ampliación tenga validez, habrá que crear un anexo en el anterior contrato con el nuevo plazo para formalizar la operación.

Desistimiento en el contrato de arras penitenciales.
Pero ¿Qué pasa si se renuncia o se incumple el contrato de arras?

Desistimiento del comprador.
Con el contrato de arras penitenciales, si el comprador se echa para atrás, perderá la cantidad entregada en arras. Si el comprador incumple el contrato y se retira de la compraventa, el vendedor puede retener las arras penitenciales como compensación por los daños y perjuicios causados.

Desistimiento del vendedor.
En cambio, si el vendedor es quien decide no vender, tendrá que devolver el doble del importe entregado por el comprador. El comprador tiene derecho a recuperar las arras duplicadas.

Modelo de arras penitenciales 2023.

Aquí tienes un ejemplo de modelo de arras penitenciales:
Todas las cantidades entregadas hasta la fecha con el fin de la formalización de la compraventa, tienen la condición de arras penitenciales, en virtud de la cual, si la compradora no cumpliera cualesquiera de las obligaciones de pago que asume o desistiera de formalizar la compraventa, y no abona el precio en los plazos estipulados, se entenderá resuelto el contrato, aplicará lo estipulado en el artículo 1454 del Código Civil, perdiendo las cantidades entregadas.

En caso de que la parte vendedora no cumpliera los términos acordados o desistiera de formalizar la venta, deberá abonar el doble de las cantidades recibidas hasta la fecha.

¿Cuánto se paga de arras penitenciales?
Normalmente, el importe de las arras penitenciales es del 10% del valor total de la vivienda. Esta cantidad la entrega el comprador para afianzar la operación y dar fe de su interés en adquirir la casa.

¿Cómo tributan las arras penitenciales?
Hasta que no se formalice la operación, cobrar las arras no supone ninguna ganancia patrimonial para el vendedor, por lo que dicha cantidad no tributa. Cuando en el contrato de arras penitenciales se produce el desistimiento, la parte que se echa para atrás debe declarar una pérdida patrimonial en la base imponible general del IRPF. Por otro lado, aquella parte que percibe la indemnización de las arras penitenciales deberá declarar una ganancia patrimonial.
  

martes, 28 de febrero de 2023

Se Alquila Garaje en Superficie en Parque Coimbra, Mostoles.

  En Alquiler Garaje en Superficie en Finca Privada.

  • Calle La Haya.
  • Puerta de Acceso mediante Mando.
  • Gran amplitud para aparcar y para giro.
  • De esquina.




50 €

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774

lunes, 27 de febrero de 2023

Diferencias entre valor catastral y valor de mercado de un inmueble.

¿Cuál es la diferencia entre el valor catastral y el valor de mercado de un inmueble? ¿Cómo se calcula cada uno de ellos?


Conocer el valor de un inmueble es fundamental cuando se está dispuesto a comprar una vivienda. No obstante, no existe un único valor, sino dos (tres si se tiene en cuenta el valor final de compraventa). Los más relevantes son el valor catastral y el valor de mercado ¿En qué se diferencian y qué implican estos conceptos?

Valor catastral y valor de mercado: diferencias:
Existen varias diferencias entre estos conceptos:El valor de mercado se obtiene mediante una tasación o en el propio acto de compraventa, mientras que el valor catastral se consigue en la sede electrónica del catastro
El valor de mercado de una propiedad tiene en cuenta factores temporales, como la demanda o el contexto económico. En cambio, el valor catastral emplea información objetiva del valor real del inmueble.

Qué es el valor catastral y para qué sirve:
El catastro es una base de datos que recopila todos los datos referentes a los inmuebles construidos en España; entre ellos, el valor catastral, un valor administrativo fijado objetivamente para cada inmueble y que se obtiene de la aplicación de los criterios de valoración recogidos en la ponencia de valores del municipio correspondiente.

Tener un valor catastral acorde a la propiedad influye en el pago de impuestos. Este valor es el que determina la base impositiva del IBI. Por tanto, si este valor es correcto, los tributos que repercuten sobre el inmueble serán los justos y no se pagará de más anualmente.

Qué es el valor de mercado:
El valor de mercado de un inmueble fluctúa y depende de varios factores, especialmente de la demanda. Si hay muchos compradores interesados en la compra de una propiedad con características concretas, el valor en el mercado de la casa subirá de precio. Si no los hay, bajará.

Cómo se calcula el valor catastral y el valor de mercado:
Si te interesa saber cómo se calcula el valor de mercado de una vivienda y su diferencia con respecto al cálculo del valor catastral, en los siguientes apartados te desarrollamos cada uno de estos puntos:

Calcular el valor catastral de un inmueble:
Los valores catastrales se pueden actualizar anualmente mediante la aplicación de coeficientes aprobados por las correspondientes Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

Para hallar el valor catastral, el catastro se fija en una serie de factores y criterios como:La localización del inmueble:
  • El valor de la construcción.
  • El valor del suelo.
  • La antigüedad del inmueble.
  • Reformas o renovaciones.
  • Valor artístico o histórico.
Cabe destacar que cualquier modificación que se realice en el entorno de un inmueble podría cambiar el valor catastral, por ejemplo, obras de mejora en la calle de la propiedad.

El valor catastral tiene en cuenta factores objetivos como los anteriores, pero no contempla otros indicadores como la oferta y la demanda. Además, no podrá ser mayor al valor de mercado de una propiedad y por ello se ha fijado un coeficiente de referencia al mercado del 0,5. Lo óptimo sería que el valor catastral fuera el 50% del valor de mercado.

Calcular el valor de mercado de un inmueble:
La tasación es el método que arroja una cifra más aproximada del valor de mercado de una propiedad. Muchas veces, si se vende el piso con una inmobiliaria será la agencia quien se encargue de fijar un precio.

También se puede calcular el valor de un piso realizando un estudio del mercado, conociendo a cuánto se venden las casas de esas características en la zona, fijándose en el estado de conservación y el valor del suelo, entre otras cuestiones.

Establecer un valor acorde y realista favorecerá que la venta de una casa sea más ágil. Una vivienda a un precio superior al valor de mercado, raramente se venderá y el interesado, en caso de que exista, podrá tener problemas a la hora de obtener una hipoteca, ya que muchas veces los bancos se encargan de la tasación.

Si te gustaría saber cuánto vale tu casa en el mercado, puedes utilizar la herramienta de valoración gratuita de idealista.

Valor catastral superior al valor de mercado:
Vender una vivienda por encima del valor catastral es frecuente y legal. Dependiendo de la forma que se use para calcular la plusvalía: objetiva (en la que sí cuenta el valor catastral) o real (en la que no se tiene en cuenta el valor catastral), vender por encima influirá en el pago del tributo.

Diferencia entre el valor de tasación y el valor de mercado:
El valor de tasación se obtiene por medio de un análisis técnico. El valor de mercado hace alusión a la cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por una vivienda en concreto. Son dos conceptos estrechamente relacionados.
 

viernes, 24 de febrero de 2023

Cuota en la comunidad de Propietarios: qué es y cómo funciona.

Existen varios elementos que influyen a la hora de compartir zonas comunes en una comunidad de vecinos, entre ellos la cuota de la comunidad.


Cabe destacar que todo lo referente a las comunidades de propietarios está regulado por la llamada Ley de Propiedad Horizontal, que estipula los derechos y obligaciones de los propietarios de las viviendas que conforman el edificio o comunidad. Sabemos que este tema puede resultar algo farragoso y dudoso, por ello vamos a contarte todo sobre este concepto.

Qué es la cuota de participación.
La cuota de participación es una forma de determinar de qué manera participa cada vivienda, local o garaje en los beneficios y cargas de la comunidad de propietarios.

No todos los inmuebles deberán pagar los mismos gastos de comunidad, sino que dependerá de la cuota de participación que tenga estipulada cada vivienda en las escrituras del edificio y en la que influyen varios factores, como la superficie del inmueble, su altura, su situación dentro del edificio y el emplazamiento interior y exterior de cada una de las viviendas que componen la construcción.

¿Quién debe pagar la cuota de la comunidad de propietarios?
Referente a quién debe pagar la cuota de la comunidad, la Ley de Propiedad Horizontal atribuye esta obligación a todos los propietarios del inmueble, que tendrán que abonar no sólo esta cuota sino también los gastos derivados del uso y mantenimiento de ésta, independientemente de quién viva en ella. Es decir, los inquilinos no pagarán la cuota comunitaria puesto que no son propietarios.

A pesar de esto, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) permite que un propietario que tenga su vivienda en alquiler, le cobre al inquilino ciertos gastos para el mantenimiento de la vivienda, como los gastos de la comunidad, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o la tasa de basura, entre otros, aunque no es lo más común.

¿Cómo se fija la cuota de participación?
Para fijar la cuota de la comunidad se calcula el coeficiente de participación, es decir, el porcentaje que determina la participación del propietario sobre las instalaciones y zonas comunes de la finca.

Para calcular la cuota de participación habrá que tener en cuenta:Superficie útil del piso o local
El uso que se prevé hacer de ciertos elementos comunes
Gastos que no se imputan por igual a los propietarios: En ocasiones no es necesario abonar ciertos gastos si no vas a disfrutar de ellos, como, por ejemplo, la piscina (aunque no es habitual)

Exención de vecinos que votaron en contra de algunas mejoras.
La cuota de la comunidad podría modificarse si los vecinos lo desean, es decir, podría cambiar la forma en la que se reparten los gastos del inmueble siempre y cuando se decida por unanimidad mediante el voto en una Junta de Propietarios. Posteriormente deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad mediante Escritura Pública para que tenga validez.

Para qué sirve la cuota de la comunidad.
La cuota como tal sirve para representar la parte que le corresponde a cada propietario del valor total del edificio, establecer el coeficiente que corresponde al voto del propietario en los acuerdos debatidos en las juntas generales y para determinar la contribución de cada propietario a los gastos generales de sostenimiento del edificio.

Tipo de gastos en la comunidad de propietarios.
En toda comunidad de propietarios existen dos tipos de gastos: los ordinarios, que son las necesidades básicas del edificio para conservarlo en buen estado; y los extraordinarios, que son aquellos que no están previstos inicialmente en el presupuesto anual.

Gastos ordinarios.
Entre los gastos ordinarios, que se pagarán en función de la cuota que le corresponda a cada uno, en aplicación de los acuerdos adoptados, la ley y los estatutos son:Gastos de mantenimiento de los servicios habituales (limpieza, gastos bancarios, garaje, piscina, jardinería, mantenimiento de tuberías, tejados, calderas…etc.)

Gastos de las zonas comunes, como la recogida de basura.
Fondo de reserva, que no podrá ser inferior al 10% del último presupuesto ordinario y sirve para cubrir obras que se han producido por algún imprevisto.
Obras necesarias: Serán consideradas como tal aquellas obras imprescindibles para la habitabilidad y seguridad del edificio, el mantenimiento y conservación de la estructura y el cumplimiento de las leyes y normativas.

Todos los gastos ordinarios son de obligado pago para los propietarios, los utilicen o no.

Gastos extraordinarios.
Los gastos extraordinarios hacen referencia a aquellos que no están contemplados en el presupuesto anual ordinario habitual de la comunidad. Para acordar este tipo de gasto suele convocarse una junta extraordinaria donde se decide el tipo de pago, aumentando la aportación de cada propietario por medio de derramas o por el sistema que se acuerde.

¿Es obligatorio pagar todos los gastos de la comunidad?
Es importante tener claro que todos los gastos ordinarios serán obligatorios de pagar para los propietarios. Todos deberán proceder al pago de las cuotas ordinarias, aunque no hagan uso de determinados servicios de la finca.

Diferente es el tema de los gastos extraordinarios, pues si se aprueba el abono de una derrama para hacer frente a un gasto extraordinario y la obra que cubre la derrama es necesaria para la conservación del edificio, el propietario estará obligado a abonarla. Por el contrario, si las obras tienen por finalidad “servicios o mejoras no requeridos para la adecuada conservación, habitabilidad, seguridad y accesibilidad del inmueble, no exigibles y cuya cuota de instalación exceda del importe de tres mensualidades ordinarias de gastos comunes”, el propietario que haya votado en contra de la derrama no tendrá obligación de pagar la derrama, aunque vaya a beneficiarse de la mejora.

miércoles, 22 de febrero de 2023

En VENTA Casa baja en el centro de Navalcarnero.

  • Terminando de reformar la planta baja.
  • 3 Dormitorios.
  • 1 Baño completo.
  • Salón.
  • Cocina americana.
        
                  Fotografía Antigua                                                    Fotografía Actual                      

200.000 €

Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774
 - Estamos en estas Redes Sociales y Portales -

                                   

      

 - Colaboradores de Portal Villa Real -