viernes, 8 de mayo de 2020

Plan de Desescalada RV.

¿Qué ocurre con las visitas a los inmuebles? 
A priori, la Federación cree que también podrán realizarse a partir del próximo lunes siguiendo el protocolo de cita previa, atención individualizada y cumpliendo estrictamente con las medias de seguridad para Empleados y Clientes. En cualquier caso, desde la FAI reconocen que habrá que estudiar caso por caso. "No es lo mismo enseñar una vivienda o un local vacío que otros que tengan inquilinos".

  • El aforo será limitado al 30% de la capacidad de los establecimientos y se deberá respetar la distancia mínima de 2 metros entre Clientes. Si esto no es posible, solo podrá acceder al local un Cliente.
  • Se establecerá también un horario de atención preferente a las personas mayores de 65 años.
  • El uso de mascarillas cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad es "altamente recomendable", así como la higiene con soluciones hidroalcóholicas. 
  • También será necesario que en todos los establecimientos y su equipamiento deberán ser periódicamente desinfectados e higienizados.
Teléfono: +34 91 810 17 58
Móvil: +34 669 439 774

miércoles, 6 de mayo de 2020

Pida su Cita Previa con Nosotros.

A partir de Hoy, ya puede pedir su Cita Previa con nosotros para ver un Inmueble, Informarse de una Propiedad en nuestra Oficina, Realizar un Contrato de Arras, y para cualquier transacción Inmobiliaria.


"COAPIMADRID estima que en la medida en que las visitas a los inmuebles son una parte fundamental de la actividad profesional de la intermediación, los Agentes Inmobiliarios podrán realizar visitas al formar parte de la actividad económica del pequeño comercio, a partir del 11 de mayo, fecha prevista para el comienzo de la Fase I o inicial del plan de desescalada.
En concreto, la Fase 1 engloba las actividades en el pequeño comercio “en condiciones de estricta seguridad”, no así en grandes superficies “donde son más probables las aglomeraciones”. Aquí están englobadas en principio las Agencias Inmobiliarias".

Puede Solicitar su cita en:

lunes, 4 de mayo de 2020

Las peticiones de Moratorias Hipotecarias desbordarán a las Entidades Financieras.

Los bancos recibirán más de 500.000 peticiones para aplazar los pagos de la hipoteca por la crisis sanitaria y económica originada por el coronavirus, según datos de la consultora Tessi Iberia y recogido por La Información. Este aluvión de solicitudes corre peligro de desbordar las entidades financieras, que deberán de estudiar todos los casos al detalle porque los requisitos para tener derecho a la moratoria son más exigentes de lo que pudiera parecer.


Las predicciones de esta consultora no son nada optimistas para esta medida. Según sus estimaciones, sólo el 15% de las solicitudes serán admitidas. Un porcentaje muy poco significativo y que guarda relación con las duras condiciones que recoge el real decreto-ley para acogerse a esta moratoria, según Tessi. Pero la compañía tranquiliza a los afectados por esta situación y les otorga una salida. En este sentido explica que son muchos los bancos que han lanzado campañas paralelas para dar cobertura a estas personas que se queden fuera de esta medida, a través de planes que también implican un aplazamiento de la cuota hipotecaria y que exigen menos requisitos que los que plantea el real decreto-ley. De hecho, algunas entidades financieras extienden estas moratorias a préstamos personales o de consumo. 

Para agilizar estos trámites burocráticos, Tessi ha elaborado un plan de contingencia que ayudará a los bancos a gestionar este aumento de trabajo producido por la moratoria de hipotecas. La idea es ayudar a los bancos a verificar los criterios de vulnerabilidad del usuario que solicite esta medida: revisar información del demandante, informes para el Banco de España y preparar la documentación para su firma ante notario.

Tessi Iberia ha lanzado también un "Guía rápida" que recoge datos fundamentales para gestionar la moratoria de hipotecas entre particulares, empresas, autónomos y las propias entidades financieras, según el Real Decreto.

Pero antes de nada, lo importante es conocer quiénes son los ciudadanos que se pueden acoger a esta serie de medidas que tienen como principal objetivo amortiguar la crisis económica que el covid-19 ha generado en España y en el resto del Mundo. Aquí podrás informarte de quién puede acogerse a la moratoria hipotecaria de su vivienda habitual por el coronavirus.

jueves, 30 de abril de 2020

Las Empresas despliegan planes de Desescalada para activar la Economía.

Las grandes Empresas tienen en marcha planes para volver a la normalidad sin que se produzca un rebrote del coronavirus. Ése es, al menos, el objetivo de un despliegue en el que se incorporan prácticas que cambiarán la rutina de los centros de trabajo. Desde test, mascarillas y guantes hasta instalación de mamparas, controles de temperatura y entrada por turnos, las medidas tienen como prioridad mantener a raya el Covid-19. Lo que está en juego no es solo la continuidad del negocio, sino también el arranque de la economía.

Pinche Fotografía para Ampliar

Comercio:
En el comercio, la desescalada será espacialmente delicada. El aforo se limitará, los probadores deberán desinfectarse en cada uso y a los clientes se les darán guantes y gel, según el protocolo de la patronal textil Acotex. En Mango, habrá un cliente por cada 10 metros cuadrados de tienda, mientras que en El Corte Inglés no solo se limitará el aforo, sino que habrá mamparas de seguridad en las cajas y señalización en el suelo para mantener la distancia.

En la restauración, las asociaciones Hostelería de España, Fiab y Aecoc han presentado al Gobierno un plan de desescalada elaborado junto a EY en el que se plantea una vuelta a la normalidad por regiones, en función de los riesgos sanitarios y del peso del sector hostelero.

Entre inmobiliarias y promotoras como Metrovacesa, la consigna es el teletrabajo. En Neinor, las oficinas estarán abiertas, pero únicamente con los puestos fundamentales, mientras que en Aedas Homes se potenciará el trabajo desde casa y se abordará un regreso escalonado y voluntario al puesto de trabajo.

En Iberia hay varios grupos de trabajo implicados en el retorno. Las aerolíneas han perdido el 90% de los vuelos y deben además tomar medidas conforme a unos protocolos de seguridad muy estrictos. Aena analiza en coordinación con las autoridades procesos aeroportuarios seguros en aspectos como la gestión de las colas o de los controles de seguridad.

miércoles, 29 de abril de 2020

Nos puede visitar desde su Móvil, Ordenador o iPad.

¡ Recuerde ! Nos puede visitar desde su Móvil, Ordenador o iPad.

"Estaremos a su lado durante toda la operación: Desde el Principio hasta el Final"

Móvil

Ordenador

iPad

lunes, 27 de abril de 2020

El Sector Inmobiliario como Valor Refugio en Tiempos de Pandemia.

Artículo escrito por Diego Bestard, CEO de Urbanitae y vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI).


La epidemia del coronavirus traspasa lo puramente sanitario y su impacto sobre la actividad económica se está extendiendo a todos los sectores. El desplome de los mercados se generaliza y la inseguridad se propaga entre los inversores.

Prueba de ello es que el covid-19 está provocando las peores cifras de las últimas décadas en las bolsas de todo el mundo. La alarma colectiva se expande vertiginosamente y vuelve a surgir, como ya ocurrió en anteriores crisis, la necesidad de acudir a los valores refugio o valores defensivos, aquellos que en momentos de incertidumbre tienen una alta probabilidad de mantener sus beneficios e incluso aumentarlos.
Históricamente, el valor refugio por excelencia es el oro, habiendo sido usado en anteriores crisis como una forma de preservar capital e incluso de obtener beneficios. También lo son los valores de empresas que pertenecen al sector de la alimentación pues, sea cual sea la situación económica, siempre son necesarias. Las caídas en estos sectores suelen ser moderadas e incluso en muchos escenarios económicos adversos los beneficios han seguido aumentando.

En este escenario de agitación e incluso pánico, muchos tienen la vista puesta en el sector inmobiliario y en su futuro. Aún tenemos muy reciente la última crisis económica en la que la burbuja crediticia e inmobiliaria arrastró a miles de personas a situaciones límite y abocó a la desaparición de muchas empresas. Hoy, el punto de partida es muy diferente ya que el origen no se encuentra en burbujas o sobreendeudamientos, sino en una epidemia (ya pandemia), cuyos efectos pueden ser devastadores para la economía si nos dejamos llevar por el miedo y el desconocimiento.
No es de extrañar que en circunstancias como estas, en las que la tendencia normal sería la de postergar cualquier decisión de compra inmobiliaria, muchos expertos vean este mercado como una oportunidad de inversión y en un valor refugio para los inversores en España.

De hecho, muchos profesionales coinciden en que esta será una etapa coyuntural y que la actividad inversora regresará a los volúmenes habituales en el tercer trimestre de este año. Algunas fuentes ya hablan de una recuperación en el 'real estate' en forma de V, otras vaticinan un efecto rebote en la inversión internacional una vez superada la crisis. Y existe cierto consenso en que es previsible que se invierta más en valores tangibles como el inmobiliario teniendo en cuenta la gran volatilidad de los mercados y unos tipos de interés en mínimos históricos.

En este contexto tienen cada vez más relevancia las plataformas de financiación participativa (PFPs) y, más en concreto, a las denominadas plataformas de 'crowdfunding' inmobiliario. Estas iniciativas permiten que, por primera vez en la historia, pequeños y medianos ahorradores puedan invertir en grandes proyectos inmobiliarios que hasta hace poco estaban fuera de su alcance por el alto volumen de inversión requerido. A su vez, permiten que estos inversores puedan diversificar su capital en diferentes proyectos, reduciendo de esta forma el riesgo de su cartera de inversión.

Estas plataformas que, como en el caso de Urbanitae, deben desarrollar su actividad con la autorización y supervisión de la CNMV, agrupan a multitud de pequeños y medianos inversores para que, entre todos, tengan el suficiente músculo financiero para poder participar en proyectos inmobiliarios que normalmente están reservados para un circulo de inversores profesionales o institucionales. A su vez, el pequeño inversor se beneficia de poder acceder a proyectos que han sido analizados y aprobados por un equipo profesional de analistas y expertos inmobiliarios.

Esta “democratización” de la inversión se ve impulsada también por el hecho de que las plataformas se apoyen en la tecnología para que todo el proceso de inversión sea sencillo y accesible. El sistema de inversión suele ser 100% online, sin papeleos, ni visitas, ni trámites burocráticos y todo el proceso de compra y gestión de cada uno de los proyectos se delega en un promotor profesional bajo la supervisión de la PFP.

El crecimiento del 'crowdfunding' inmobiliario es imparable y las perspectivas de despegue de este nuevo modelo son muy optimistas. Se prevé que este mercado mueva en 2025 entre 90.000 millones y 100.000 millones de dólares a nivel mundial.

En el contexto actual de caídas generalizadas de los mercados financieros, el valor de la inversión inmobiliaria como activo descorrelacionado de las fluctuaciones a corto y medio plazo del mercado financiero gana relevancia. En este sentido, las plataformas de 'crowdfunding' inmobiliario se configuran como una de las mejores opciones para acceder a este tipo de inversiones, con cantidades pequeñas, y gestionadas de forma profesional.

 - Estamos en estas Redes Sociales y Portales -

                                   

      

 - Colaboradores de Portal Villa Real -